Se presentó el libro de la Dra. Valeria Snitcofsky sobre la historia de las villas en CABA en la Biblioteca CPAU
El jueves 13 de julio en la Biblioteca CPAU, presentamos “Historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires: de los orígenes hasta nuestros días”, libro que obtuvo el Primer Premio SCA CPAU 2022 en la categoría Publicaciones.
Esta obra se inscribe en el campo de investigación de la historia urbana, de las viviendas y del hábitat de las villas de emergencia en la ciudad de Buenos Aires. Estudia las principales organizaciones que, entre 1958 y 1983, se conformaron en estos espacios: la Federación de Villas y Barrios de Emergencia, el Movimiento Villero Peronista y la Comisión de Demandantes. Incluye un epílogo que esboza los principales cambios y continuidades entre el período abordado y las primeras dos décadas del siglo XXI.
“La historia que Valeria reconstruye tiene el valor de ser una reconstrucción histórica sobre el territorio, la vida cotidiana, las identidades. Pero, además, tiene un enorme valor para este espacio, para quienes pensamos en planes urbanos, en arquitectura. Su libro expande, a la luz de la historia reciente, los estudios urbanos y la historia de la ciudad , entendiendo a la villa no solamente como un tejido material y simbólico singular, sino como el espacio de las prácticas y construcciones identitarias desarrolladas por sus pobladores en el largo plazo, variables importantes a la hora de elaborar intervenciones desde la planificación”, expresó Aboy.
La publicación permite, a su criterio, construir una mirada distinta de la dicotomía que hoy predomina y que es la de estigmatizar a la villa y a sus habitantes o la de romantizarla. “El libro analiza en perspectiva histórica la conformación de las villas de Buenos Aires desde dos dimensiones primordiales de análisis: elabora el relato pormenorizado de la emergencia de las mismas y analiza las experiencias de resistencia, negociación y organización de sus habitantes frente a los intentos de erradicación planteados por sucesivos gobiernos”, explicó Aboy.
Basualdo también rescató el cruce de disciplinas como primer punto. No solo entre la historia y el urbanismo sino en el campo del territorio, todo el trabajo de la espacialidad. “Esta mirada permite recuperar la enorme complejidad que tienen las villas, de las que también surgen procesos de organización y de creación de vínculos de enorme importancia”.
En segundo lugar, se refirió a la mirada de largo plazo. “Es un mérito enorme de este libro que no solo se mete con un fenómeno que se busca silenciar, erradicar sino que lo pone en el centro. Lejos de ser vergonzante, dice: aquí hay sujetos que construyen la historia, que se organizan y que desarrollan una cantidad de vínculos que además tienen mucho que ver con el mundo del trabajo. Estos habitantes de las villas son trabajadores y trabajadoras”, siguió Basualdo.
Su tercer punto tuvo que ver con la recopilación de datos y de fuentes de la autora. Y, finalmente, se refirió a las contribuciones específicas del libro en cuanto a su contenido. Nuevamente rescató la trama construida entre las personas, los vínculos y la organización colectiva, laboral y hasta sindical. Y agregó: “Gran parte de las viviendas de estas villas son construidas de manera colectiva, articulando una cantidad de redes que se van mejorando a lo largo del tiempo”.
A su turno, Snitcofsky agradeció a todas las personas que hicieron posible que una investigación académica pudiera salir más allá de la universidad para llegar a otros públicos. Luego, contó la génesis de su libro. “Nació hace 20 años. Yo estaba dando apoyo escolar en la Villa 31, los domingos, y terminando las materias finales de la carrera de Historia. Me entusiasmé mucho con todo lo que era la organización sindical en el lugar de trabajo, la organización sindical de base…”. Llegado el momento de hacer su tesis de licenciatura se centró en la organización territorial. “Pero me quedaron una cantidad de cuestiones pendientes, el rol del Estado y la relación con la arquitectura y el urbanismo”.
Con su doctorado y su postdoctorado llegó a este punto. “Recuperé con mis tesis de doctorado la parte de las políticas de vivienda y, en ese sentido, pude tener la guía de cómo piensan los urbanistas, de cómo el Estado planifica el espacio. Fue central para ver cómo se daban esos diálogos entre territorio y Estado. Y con el postdoc seguí con nuevas preguntas. El tema es inagotable, me llevó 20 años pero no me alcanzó. El libro es un punto de llegada pero especialmente es un punto de partida porque yo lo que quiero es que haya nuevas lecturas, nuevas preguntas, nuevas discusiones, y nuevos temas para pensar”, cerró la autora antes de abrir el espacio a preguntas y comentarios.
Volvé a ver la transmisión https://www.youtube.com/watch?v=Mq8-rbsMJZo