Listado alfabético
Listado Alfabético
El Listado alfabético en línea era un archivo que incluía todos los términos utilizados por las bibliotecas que participaron en su elaboración, con el propósito de normalizar el lenguaje empleado en ellas. Reunía únicamente términos en uso y funcionaba, de hecho, como un listado de términos propuestos para su incorporación al Vocabulario controlado.
Este trabajo no establecía relaciones semánticas ni incluía notas de alcance o referencias. Dichos elementos fueron desarrollados e incorporados en el Vocabulario controlado de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo (2004), al que sirvió de base.
Desde 2013, los términos comenzaron a integrarse en el Vocabulario controlado en línea, que se actualiza de manera permanente. Aunque el Listado alfabético sigue disponible para su consulta debajo de esta nota, no se recomienda su uso.
Este listado será dado de baja una vez que todos sus términos hayan sido validados en el Vocabulario Controlado de la Red Vitruvio.
Subcomisión de Lenguaje de la Red Vitruvio
lenguaje@redvitruvio.org
Criterios y advertencias para el uso
Se recomienda aplicar estos criterios para mantener un lenguaje unificado que facilite el intercambio y el acceso a la información.
Todos los términos pueden utilizarse como palabras clave y coordinarse entre sí, según las necesidades de cada biblioteca. Están ordenados alfabéticamente sin jerarquías.
- Los términos en plural se emplean para objetos, obras o piezas, materiales genéricos y conceptos que pueden ser numerados.
- Los términos en singular se utilizan para disciplinas, géneros, estilos, técnicas y materiales.
No se incluyen nombres propios, pero cada biblioteca puede utilizarlos según sus necesidades, asegurando su normalización. Ejemplos de normalización:
- Autores personales: se debe evitar que aparezcan con distintas variantes.
- Nombres geográficos: solo se traducen al español y se ajustan a la forma más conocida aquellos que son complejos, por ejemplo, LA HAYA en lugar de 'S-GRAVENHAGE.
- Nombres propios de obras, edificios, viviendas y/u otro similar: se mantienen en su idioma original, por ejemplo, WORLD TRADE CENTER, CASA CURUCHET, ARGENTINA TELEVISORA A COLOR, etc.
- ESTUDIOS DE ARQUITECTURA: Se forman con los apellidos separados por guiones, sin espacios y sin acentos (ej.: SOLSONA-SANTOS-SANCHEZ GOMEZ). Además, pueden coordinarse con el descriptor ESTUDIOS DE ARQUITECTURA y con el apellido y nombre de cada integrante como autor personal, permitiendo recuperar toda la producción de un arquitecto.
Se evita el uso de abreviaturas, signos de puntuación, preposiciones y conjunciones que dificulten la búsqueda.
Otros criterios específicos:
- Se incluyen solo algunos sustantivos que designan objetos y pueden combinarse con DISEÑO.
- Para los movimientos artísticos, se utilizan directamente sus nombres, formando descriptores compuestos (sustantivo + adjetivo) solo cuando la forma simple no es posible, por ejemplo: GOTICO, DE STIJL, ARTE CINETICO.
- Para los períodos artísticos en arquitectura hasta mediados del siglo XIX, se usan descriptores compuestos que incluyen la palabra ARQUITECTURA, por ejemplo: ARQUITECTURA GOTICA.
- Para las DECADAS, se escribe el año completo, por ejemplo: DECADA DE 1880, DECADA DE 2010.
- Para normas legales específicas, se coloca la palabra correspondiente seguida del número sin puntos. En el caso de decretos y disposiciones, se agrega el año completo. Ejemplos: LEY 24028, ORDENANZA 9708, DECRETO-LEY 7887/1955.