Vocabulario Controlado
Introducción
Vocabulario controlado de arquitectura, arte, diseño y urbanismo / Vitruvio Red de Bibliotecas de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo. Subcomisión de Lenguaje. – Buenos Aires : Grebyd, 2004. – 167 p. – ISBN 987-98052-5-9.
VOCABULARIO CONTROLADO EN LÍNEA DE ARQUITECTURA, ARTE, DISEÑO Y URBANISMO
http://vocabularyserver.com/vitruvio
Subcomisión de Lenguaje de la Red Vitruvio:
Sandra González
Biblioteca del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo - CPAU
Anabella Ortiz
Biblioteca de la Universidad de Palermo - UP
Lucas Esteban Baron Pedernera
Centro de Estudios Espigas
María Victoria Iglesias
Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU/UBA
Verónica Ríos
Biblioteca del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes - DAD/UNA
Prólogo
En 2004 se publicó la primera edición impresa del Vocabulario Controlado de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo. Como se mencionó en el prólogo de esa edición, el Vocabulario surgió debido a la carencia y la necesidad de una obra que abordara el control y la unificación del lenguaje en las áreas de arquitectura, arte, diseño y urbanismo. Durante esta década, la obra fue ampliamente aceptada por la comunidad bibliotecaria, lo que llevó a la Subcomisión de Lenguaje a considerar que, dado los avances y los cambios en las áreas cubiertas, era necesaria una actualización, acompañada de un diseño digital que permitiera una mayor difusión, exposición y accesibilidad.
El objetivo fundamental de la edición en línea es el mismo que el de la edición impresa de 2004: el control y la unificación del lenguaje. Al mismo tiempo, se ha procurado conservar el diseño, ahora digitalizado, y mejorar el acceso a los descriptores. La estructura no ha cambiado sustancialmente. Un cambio fundamental en esta edición es la posibilidad de realizar búsquedas y actualizaciones inmediatas en línea, lo que implica un proceso constante de mejora y crecimiento. Otro aspecto relevante es que se ha introducido una estructura jerárquica en el vocabulario.
Con estos avances, el Vocabulario Controlado no solo se mantiene como una herramienta para la unificación del lenguaje en las disciplinas mencionadas, sino que se adapta a las necesidades actuales, favoreciendo la accesibilidad, la actualización en tiempo real y una organización más eficiente. Este nuevo formato digital amplía su alcance y asegura su relevancia en el futuro, consolidándose como un recurso indispensable tanto para profesionales como para investigadores y estudiantes de las áreas de arquitectura, arte, diseño, urbanismo y disciplinas similares.
Agradecimientos
La Comisión Coordinadora de Vitruvio agradece y destaca la constancia, la inquietud innovadora y el esfuerzo de la Subcomisión de Lenguaje, al mismo tiempo que extiende este agradecimiento a las instituciones a las que pertenecen sus integrantes, sin cuyo apoyo y colaboración no habría sido posible llevar a cabo este trabajo.
Siendo esta nueva edición digital un trabajo interdisciplinario, Vitruvio reconoce y agradece el valioso asesoramiento brindado por los Lics. María Antonia Osés y Diego Ferreyra, del Banco de Vocabularios de Derecho Argentino, y a la Dra. María Laura Pontoriero, Directora Nacional del Sistema de Informática Argentino (INFOJUS) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso de todos/as los/as involucrados/as por ofrecer una herramienta cada vez más completa y accesible para la comunidad académica y profesional. Agradecemos a cada uno/as de los/as colaboradores por su dedicación y por contribuir al fortalecimiento de esta obra, que sigue siendo un pilar fundamental en el ámbito de la catalogación especializada y unificación de los lenguajes en las disciplinas de arquitectura, arte, diseño, urbanismo y disciplinas similares.
Alcance y objetivos
Alcances
El Vocabulario Controlado fue creado para ser utilizado en las bases de datos de las bibliotecas integrantes de la Red Vitruvio, con el objetivo de facilitar el control del lenguaje y la recuperación de información en las áreas de Arquitectura, Arte, Diseño, Urbanismo y en las diferentes especialidades de cada una de estas disciplinas.
Basado en la primera edición impresa (GREBYD, 2004), la versión en línea actual incluye, a la fecha, 3536 descriptores, 1470 notas de alcance, 513 Términos alternativos, 1058 Relaciones jerárquicas, 2132 Relaciones asociativas, 909 Notas bibliográficas y 144 Notas privadas. Estas cifras se actualizan de manera continua y pueden ser consultadas en el Vocabulario bajo la opción "Sobre...". Gracias a la naturaleza dinámica del lenguaje y las posibilidades de actualización que ofrece el entorno web, la Subcomisión sigue trabajando para mejorar y enriquecer este recurso de forma permanente. Como resultado, se podrán observar frecuentemente nuevos agregados y correcciones.
En resumen, el Vocabulario se considera un vocabulario especializado en línea, multidisciplinario, monolingüe y abierto, en constante proceso de mejora, actualización y crecimiento.
Objetivos
- Facilitar el control y la unificación del lenguaje en las áreas de Arquitectura, Arte, Diseño, Urbanismo y disciplinas similares, a través de una herramienta accesible y actualizada.
- Promover la recuperación eficiente de la información en las bibliotecas de la Red Vitruvio, favoreciendo la interoperabilidad entre los sistemas de gestión de las mismas.
- Ofrecer un recurso dinámico que permita la actualización y ampliación constante de descriptores, notas de alcance y términos relacionados, respondiendo a los avances y cambios en las disciplinas cubiertas.
- Asegurar que el Vocabulario se mantenga como una herramienta relevante y útil para los/as usuarios/as, gracias a su capacidad de actualización periódica y su estructura accesible a través de la web.
- Fomentar el uso del Vocabulario en otras redes y bibliotecas, contribuyendo al fortalecimiento de la unificación terminológica a nivel nacional e internacional.
Metodología de trabajo y síntesis histórica
El proceso de trabajo en línea se centra en tres puntos:
- Detección y corrección de errores generales.
- Actualización no sistemática: se incorporaron nuevos términos de manera puntual, sin seguir un orden específico.
- Revisión y expansión sistemática: se revisan y amplían los términos de manera sistemática, sin orden alfabético.
Este enfoque permite que el Vocabulario Controlado esté en constante evolución y disponible en la página web de Vitruvio, con datos actualizados sobre el número de términos, relaciones y notas entre otros datos en la opción "Sobre..." del sitio.
- Academia Nacional de Bellas Artes
- Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria
- Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata
- Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 2 - Banfield
- Colegio de Arquitectos de Ecuador
- Facultad de Arquitectura de la Universidad del Uruguay
- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad de Ingeniería de Lima, Perú
- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán
- Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
- Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música de SADAIC
Estructura de los descriptores
- ESCALERAS
- FINANCIACION
- PINTORESQUISMO
- LUGARES HISTORICOS
- PATOLOGIA DE LOS MATERIALES
- SOCIOLOGIA
- BARROCO
- GRABADO
- PLANIFICACION
- ACERO
- PANELES
- GRABADOS
- ADHESIVOS
- ESPACIOS VERDES
- HOSPITALES DE 100 A 299 CAMAS
- DECADA DE 1920
- LOFTS
- GRAFFITI
- BOW WINDOWS
- ARQUITECTURA GOTICA
- ARQUITECTURA MANIERISTA
- ARQUITECTURA MEDIEVAL
- ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
- ARQUITECTURA RENACENTISTA
- GOTICO
- MANIERISMO
- RENACIMIENTO
- ARTE MEDIEVAL
- ARTE PALEOCRISTIANO
- CONSTRUCTIVISMO
- DE STIJL
- ARTE CINETICO
- ESTADIOS ? término específico de ARQUITECTURA DEPORTIVA
- ARQUITECTURA DEPORTIVA ? término general de ESTADIOS
- MUSEOS DE ARTE ? término relacionado: GALERIAS DE ARTE
- ABECEDARIOS ? USE ALFABETOS
- VIVIENDA ANTICHAGASICA ? USE CONSTRUCCION ANTICHAGASICA
3. Notación y modelo de registro
Siguiendo estándares internacionales, se utilizan las siguientes notaciones:
- NA: Nota de alcance (define o aclara el uso de un término).
- USE: Indica el término preferido entre sinónimos.
- UP: Indica el término equivalente no usado.
- TG: Término general en relación jerárquica.
- TE: Término específico en relación jerárquica.
- TR: Término relacionado en relación asociativa.
Ejemplo de modelo de registro (versión en línea)
ARQUITECTURA EDUCACIONAL
NA: Usado para la arquitectura de edificios de todos los niveles educativos.
TG ARQUITECTURA
TE2 ARQUITECTURA ESCOLAR [+~]
TE3 ESCUELAS [+~]
TE4 ESCUELAS AGRICOLAS
TE4 ESCUELAS CON INTERNADO
TE4 ESCUELAS ESPECIALES
TE4 ESCUELAS PRIMARIAS
TE4 ESCUELAS PROFESIONALES
TE4 ESCUELAS RURALES
TE4 ESCUELAS SECUNDARIAS
TE4 ESCUELAS TECNICAS
TE3 JARDINES DE INFANTES
Recomendaciones y criterios para el uso
- Todos los términos pueden utilizarse como palabras clave y coordinarse entre sí. Se priorizan, siempre que sea posible, los descriptores simples sobre los compuestos.
- Los descriptores están ordenados alfabéticamente y pueden consultarse seleccionando la letra correspondiente. Al elegir un término, se despliega su esquema jerárquico.
- No se incluyen nombres de autores (artistas, arquitectos, diseñadores), de obras (edificios, obras de arte, películas) ni descriptores geográficos. Cada usuario podrá agregarlos según sus necesidades, asegurando su normalización. Un nombre debe aparecer siempre de la misma manera y seguir fuentes autorizadas.
- Se permite el uso de sustantivos comunes que designan objetos relacionados con el diseño, aunque no se incluyan todos para evitar una lista excesivamente extensa.
- Se recomienda a las bibliotecas que necesiten incorporar nuevos descriptores que sigan estas Recomendaciones y criterios para el uso y la Estructura de los Descriptores. Además, deben informar a la Subcomisión de Lenguaje para su evaluación a través del correo: lenguaje@redvitruvio.org